domingo, 30 de setembro de 2012

Sólo un órdago, pero arriesgado

Primero las declaraciones de Lara, presidente del grupo Planeta, dejando claro que una hipotética independencia de Cataluña obligaría a su grupo empresarial a deslocalizarse de Barcelona, previsiblemente hacia Madrid. Después los, más o menos soterrados, pronunciamientos de las asociaciones empresariales catalanas en los que aceptan que el gobierno de Cataluña presione a Madrid para lograr el pacto fiscal, pero en los que, al mismo tiempo queda claro de manera contundente, que una hipotética independencia de Cataluña es una línea roja que no se puede pasar.

Y hoy, la encuesta que publica La Vanguardia. Más allá de los resultados puramente electorales en los que deja a CiU al borde de la mayoría absoluta, con caídas significativas de todos los partidos constitucionalistas –antiindependentistas-. Más allá de que el 84% de los catalanes se declare a favor de la convocatoria del referéndum. Lo realmente clarificador es la manera en que se plantea la doble pregunta sobre el resultado del referéndum de independencia. La primera dice literalmente así: “si se convocara un referéndum para decidir sobre la independencia de Catalunya respecto de España, ¿qué cree que votaría?”. El 54,83% estaría a favor de la independencia y el 33,54% en contra. La segunda pregunta se enuncia así: “Si Catalunya hubiera alcanzado con el Gobierno central un acuerdo para obtener un pacto fiscal similar al concierto del País Vasco, entonces ¿cuál sería su voto en un hipotético referéndum sobre la independencia?”. En esta segunda pregunta, sólo el 47,68% estaría a favor y el 44,85% estaría en contra.

Demasiado obvio el planteamiento como para no entenderlo. Ya ven ustedes que la ciudadanía nos respalda en nuestra legítima reivindicación del Estado Catalán, pero como pueblo sensato que siempre hemos sido, estaríamos dispuestos a esperar, a cambio de lograr ya, y de una vez por todas, el anhelado pacto fiscal. Es decir, acepten ustedes, señores del gobierno de Madrid, el pacto fiscal y olvidémonos de este, para todos, escabroso asunto.

La apuesta, inteligente, no está exenta de riesgos. El primero y más importante es empujar a la ciudadanía en una dirección en la que es fácil traspasar el punto de no retorno. Cataluña entera está ya plagada de senyeras esteladas. El segundo, es que el propio líder perciba la situación como una oportunidad única de trascender y quedar, para siempre, en la historia del país como su verdadero y único libertador. Dado ese paso, tampoco habría ya retorno.

Los órdagos son siempre jugadas arriesgadas.

sexta-feira, 28 de setembro de 2012

Stress test, cada vez peor

Recén saído do forno hoxe mesmo a análise de stress test realizado por Oliver Wyman sobre as entidades bancarias españolas, hai algúns datos, en relación a Novagalicia Banco, que merece a pena comentar.
 
O informe simula dous escenarios macroeconómicos diferentes. O escenario base, o máis favorable, supón unha caída do PIB de -1,7% ata 2014, unha taxa de desemprego por riba do 23,5% e unha inflación do 4,8% (gráfico 1). Neste escenario precísanse 25.900 millóns de euros para sanear as entidades con problemas no sistema bancario español (gráfico2).

Gráfico 1. Escenarios macroeconómicos comtemplados no stress test

Gráfico 2. Resultados, ata 2014, das entidades bancarias españolas no escenario base

No escenario adverso o PIB reduciríase ata 2014 en -6,5%, a taxa de desemprego chegaría ao 27,2% e a inflación sería do 1,4% (gráfico 1). Neste caso, as necesidades de recursos para cubrir o burato das entidades deficitarias elévanse a 53.700 millóns de euros (gráfico 3).
 
Pois ben, no escenario base, dende hoxe ata 2014, Novagalicia Banco acumulará unhas perdas, incluíndo a devaluación dos seus activos inmobiliarios, de 9.139 millóns de euros. No escenario adverso esa cifra elévase a 12.738 millóns de euros.

Gráfico 3. Resultados, ata 2014, das entidades bancarias españolas no escenario adverso

Tendo en conta que as provisións realizadas ata o momento pola entidade ascenden a 4. 569 millóns de euros, a conclusión do estudo é que no mellor dos escenarios Novagalicia Banco precisaría, despois dos 2.465 millóns de euros que o FROB xa aportou hai un ano, unha inxección adicional de recursos por valor de 3.966 millóns de euros. No escenario adverso, as novas necesidades de recursos elévanse a 7.176 millóns de euros (gráfico 4).
 
Con ser moi graves estes datos, o máis desalentador é a capacidade de xeración de beneficios que este stress test lle prognostica a Novagalicia Banco ata 2014. No escenario base, o máis favorable, estímanse uns beneficios de -56 millóns de euros. No escenario adverso, a capacidade de xeración de beneficios sería de -788 millóns de euros. É dicir, o manter aberto o "negocio" equivale a seguir acumulando perdas. Alomenos no período analizado.

Gráfico 4. Resultados do stress test para Novagalicia Banco

Este dato reduce a cero, na nosa opinión, as xa moi escasas posibilidades de lograr que algún inversor privado decida colocar o seu diñeiro na entidade. Lembremos que este era o obxectivo que, se supón, xustificaba a entrada na entidade de Castellano como presidente do consello de administración e de González Bueno como conselleiro delegado. 
 
Pero é que ademais, tamén converte en practicamente inverosímil a segunda opción que algúns seguían barallando e respecto á que nos sempre fomos escépticos, a subasta de Novagalicia Banco e a súa compra por parte dunha grande entidade saneada -é dicir, Santander ou BBVA-.
 
Polo tanto, as opcións cada vez son menos. Eu diría que só quedan dúas. A constitución dun grande e ruinoso banco público, integrando Bankia, Catalunya Banc, Banco de Valencia e Novagalicia Banco, operación que só serviría para alongar a agonía e poñer en marcha un proceso de liquidación controlada, con peche de oficinas e despidos programados nun horizonte temporal máis curto que longo. Ou ben, a segunda e definitiva opción, proceder xa de maneira inminente ao peche e liquidación da entidade.
 
Non sei se despois de hoxe o BNG seguirá mantendo como punto estrela do seu programa económico a conversión de Novagalicia Banco no gran banco público galego...
 
Así nos imos achegando ao triste final desta lamentable historia. 

domingo, 23 de setembro de 2012

Los efectos redistributivos de ese club llamado España

Con datos de 2009 -últimos datos disponibles en el INE en relación a la renta de los hogares-, en el gráfico 1 se analiza la contribución porcentual de cada comunidad autónoma al PIB español. Se observa que el 50% del total de riqueza que genera España procede de tres comunidades autónomas: Cataluña (18,5 %), Madrid (18,1%) y Andalucía (13,6%). Sin embargo, los porcentajes de población varían significativamente. Cataluña aportaba en 2009 el 15,9% del total de población española; Madrid, el 13,7% y Andalucía el 17,8%. Lo que significa que la capacidad de generación de riqueza de la población de Cataluña, y sobre todo, de la de Madrid, es muy superior a la de Andalucía.

Gráfico 1. Contribución porcentual al PIB español por comunidades autónomas (año 2009)

En un segundo nivel, ya a mucha distancia, estarían la Comunidad Valenciana (9,7%), País Vasco (6,1%), Galicia (5,4%) y Castilla - León (5,2%), que suman, en conjunto, otro 26%, más o menos el mismo porcentaje que su población representa en el total español. La aportación de las restantes comunidades autónomas es menos significativa en términos absolutos.


Gráfico 2. Porcentaje de población sobre el total español por comunidades autónomas (año 2009)

Si ahora analizamos, en el gráfico 3, la estructura porcentual de la contribución de cada comunidad autónoma a la renta disponible bruta de los hogares españoles, vemos que, como no podría ser de otra manera, las que más contribuyen siguen siendo Cataluña, Madrid y Andalucía. Sin embargo, los porcentajes de cada una de ellas difieren de manera notable de los que el gráfico 1 indicaban su aportación al PIB. 

Gráfico 3. Contribución porcentual a la renta disponible de los hogares españoles por comunidades autónomas
(año 2009)

Esas diferencias entre el porcentaje de contribución al PIB y el porcentaje de contribución a la renta disponible de los hogares, son las que se analizan en el gráfico 4. Como es obvio, aquellas comunidades en que la contribución al PIB es menor que la contribución a la renta disponible son las que se benefician del efecto redistributivo del modelo económico español. En primer lugar, Andalucía. Su contribución al PIB es 89 puntos básicos inferior a su contribución a la renta disponible. Es decir, el conjunto de la economía española inyecta en Andalucía casi un 1% del conjunto de rentas españolas sobre lo que Andalucía produce. A continuación, Castilla - León y Galicia, con 27 y 25 puntos básicos, respectivamente.

 

Gráfico 4. Diferencia porcentual entre la renta disponible y la contribución al PIB por comunidades autónomas
(año 2009)

Reseñables los datos de Euskadi. Siendo la quinta comunidad autónoma en creación de riqueza, con el 6,1% del total español, cuando su población representa sólo 4,6%, por tanto, una comunidad manifiestamente más rica que la media, sin embargo, no sólo no contribuye a la solidaridad interregional, sino que se beneficia de ella, aunque sólo sea en 7 puntos básicos. Sin duda el efecto perverso del régimen foral. Algo parecido se podría decir de Navarra. Contribuye con el 1,7% al PIB español, cuando su población es sólo el 1,3% del total, por tanto, notablemente por encima de la media de riqueza, sin embargo, no contribuye en nada a la solidaridad interregional. Una vez más, el efecto perverso del régimen foral.
 
Si analizamos ahora cuáles son las comunidades contribuyentes netas a la solidaridad interregional, observamos que además de Murcia y La Rioja, cuya contribución está muy próxima a cero (-0,02%), las cuatro únicas comunidades que en realidad aportan son Baleares (-0,09%), Canarias (0,1%), Cataluña (-0,37%) y Madrid (-1,55%). Es decir, Cataluña, que está empujando con fuerza para romper la baraja, siendo manifiestamente la comunidad más rica, aporta sólo 3,7 veces más que Canarias, una comunidad que con el 4,5% de la población española, sólo es capaz de generar el 3,8% del PIB. Es decir, una comunidad manifiestamente pobre. Por el otro lado, Madrid, la segunda comunidad más rica después de Cataluña, genera el 18,1% de la riqueza nacional con sólo el 13,7% de la población, aporta a la solidaridad interregional 4,2 veces más que Cataluña. 
 
La conclusión es, pues, evidente. Quienes están de verdad soportando la solidaridad interregional en España son los madrileños.
 
Somos conscientes de que todo esto se puede pretender desvirtuar apelando a los indudables efectos positivos para la Comunidad de Madrid del centralismo político. Pero los números son los que son.

sábado, 22 de setembro de 2012

Si Cataluña fuese el 28 estado de la UE

Desde el fin del colonialismo y en ausencia de conquistas militares, cualquier estructura política y/o económica supranacional, llámese España, Unión Europea, Nafta o Mercosur, tiene que estar basada en criterios más o menos redistributivos, reequilibradores y solidarios. De no ser así, los países más pobres no tendrían ningún incentivo para asociarse. A los países ricos, por el contrario, sí les interesa contribuir más, porque su desarrollo tecnológico, su capacidad productiva -industrial y de servicios- y su competitividad, les permitirán beneficiarse en mucha mayor medida del mercado único.
 
Esta lógica aplastante es la que ahora cuestiona Cataluña en lo que respecta a su integración en ese club de países y regiones llamado España.
 
Dejando al margen los aspectos legales y procedimentales con los que desde Madrid, sin duda, se dificultará o impedirá una eventual independencia de España, porque son asuntos de escaso interés para nosotros que acreditamos en que cualquier país, y por supuesto Cataluña, debería poder decidir libre y democráticamente en qué clubs quiere estar y en cuáles no, nos interesa centrarnos en un elemental análisis de cuál sería la relación económica de una Cataluña independiente en el marco de la Unión Europea.
 
Porque todos los que promueven su independencia de España defienden con la misma vehemencia su derecho y su interés en permanecer en la Unión Europea.
 
Si Cataluña fuese hoy el 28 estado de la Unión Europea sería con datos de 2010, como se muestra en el gráfico 1, el noveno país más rico. Su PIB per cápita estaría en 117,2 siendo la media de la UE-27 igual a 100. Sólo estaría por detrás de Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Irlanda, Austria y Suecia, y prácticamente al mismo nivel de Bélgica y Alemania.


Gráfico 1. PIB per cápita en 2010 de los países de la Unión Europea, incluyendo Cataluña (UE-27=100)

España, con Cataluña incluida, está en la posición décimo cuarta, con un PIB per cápita igual 100, exactamente en la media de la UE-27. Si hiciésemos el cálculo excluyendo lo que aporta Cataluña, descendería bastantes posiciones.
 
Si ahora analizamos, en el gráfico 2, cuál es la contribución neta de cada país a los presupuestos de la Unión Europea, puede verse que, en general, los países más ricos son los que más aportan y los más pobres son los que más reciben. Sólo hay dos excepciones notables.
 
Irlanda que siendo el cuarto país más rico de la unión, en PIB per cápita, tiene en 2010 un saldo neto positivo -beneficiario neto- equivalente al 0,52% de su PIB nominal. Hay que aclarar, sin embargo, que en 2009 Irlanda era contribuyente neto -saldo negativo- y sin duda los datos de 2010 reflejan los efectos del primer rescate.
 
La segunda excepción destacable es Italia. Con un PIB per cápita idéntico al español Italia es, desde siempre, un importante contribuyente neto de la Unión Europea. En 2010, su saldo negativo equivale al -0,29% de su PIB nominal. España, sin embargo, todavía en 2010 es beneficiario neto con un saldo positivo equivalente al 0,39% de su PIB nominal.

Gráfico 2. Saldo neto, medido en porcentaje de PIB nominal, de los diferentes países miembros UE-27 (año 2010)

No cabe duda, entonces, que una hipotética Cataluña independiente integrada en la Unión Europea, se situaría en el lado rojo del gráfico 2, al mismo nivel que Alemania, Suecia o Bélgica.
 
Es evidente que, a pesar de su notable importancia, a día de hoy los presupuestos de la Unión Europea tienen un impacto muy limitado en las arcas de los países miembros. Para que podamos hacernos idea de cuál es su verdadera magnitud, la UE-27, con 501 millones de habitantes, tiene un presupuesto para 2012 de147.200 millones de euros (294 euros por habitante). España, con 46,9 millones de habitantes, tiene un presupuesto en 2012 de 122.083 millones de euros (2.603 euros por habitante).
 
Si finalmente la Unión Europea sobrevive y avanza hacia una verdadera unión económica y fiscal, ¿estarán dispuestos los adalides de la independencia catalana a contribuir en la parte que les toque?. O por el contrario, ¿exigirán un nuevo concierto fiscal a las autoridades europeas, para, ante la más que segura negativa, acabar optando de nuevo por la independencia?. ¿Tomarán entonces como modelo de referencia a un país tan próspero como Suiza?
 
Qui lo sá...

sábado, 15 de setembro de 2012

Mal de moitos...

A débeda da Comunidade Autónoma de Galicia acadou no segundo trimestre deste ano 2012 os 7.627 millóns de euros. Para entendelo, se a tivésemos que pagar a escote, cada galego debería poñer 2.745 euros. Se vostede ten unha familia de catro membros, debería achegar 10.980 euros, case dous millóns das antigas pesetas, ou máis de metade do que custa un automóbil medio.

Gráfico 1. Incremento da débeda pública autonómica dende o 2º trimestre 2009 ata o 2º trimestre 2012.

Nesta primeira metade do ano, é dicir, en só seis meses, incrementouse en 8,82%. Dende o comezo da lexislatura de Núñez Feijóo a débeda pública de Galicia pasou de 4.282 millóns de euros a 7.627 millóns. Ou o que é o mesmo, a débeda pública per cápita incrementouse en tres anos e medio en 1.214 euros, un 79,29%.

Gráfico 2. Débeda pública autonómica en porcentaxe de PIB (2º trimestre 2012).

En termos absolutos, estes datos son un despropósito. Pero dado o seguidismo que dende Galicia se fai de Cataluña e Euskadi, non deixan de ser un éxito rotundo. En porcentaxe de PIB, a débeda pública galega está no 13,3%. A de Cataluña, no 22% (gráfico 2). En taxa de incremento dende 2009, a débeda galega medrou un 78,12%, pero a de Euskadi incrementouse un 388,93% (véxase o gráfico 1).

Se comparamos o total de débeda cos orzamentos 2012, vemos que a devolución da débeda absorbería o 77,37% do orzamento anual. É dicir, para devolver a débeda precisamos o orzamento íntegro de tres trimestres da Comunidade Autónoma. En Cataluña esa devolución da débeda consumiría o orzamento de 6 trimestres (gráfico 3).


Gráfico 3. Porcentaxe que representa a débeda pública sobre o orzamento da comunidade autónoma(2º trimestre 2012).

Así pois, como a estatística é esa ciencia que permite dicir que o consumo medio de polos é un cando vostede come dous polos e eu ningún, cantos máis polos coman os outros, estatisticamente, menos comemos nos. Aínda que en realidade, no asunto que nos ocupa, todos estamos comendo demasiados polos. Pero uns máis que outros. Ese é o argumento que lle permite sacar peito a Núñez Feijóo. A análise comparativa da evolución do endebedamento galego co conxunto das comunidades autónomas, da un balance máis que aceptable para Galicia.

Aquilo ben coñecido, no país dos cegos o torto é o rei. Por iso se equivoca a oposición centrando as críticas neste asunto. Catastrófico en si mesmo, pero un triunfo comparativamente coas outras comunidades.

quinta-feira, 6 de setembro de 2012

Salir del euro para lograr un trending topic

Acabo de leer que Gaspar LLamazares (Izquierda Unida) propone como solución, me imagino que como reacción al encuentro Merkel - Rajoy, que España abandone el euro. 
 
Sería deseable que los políticos, más allá que hacer declaraciones pensando en acaparar los titulares de prensa por un día o en regalarle los oídos a los millones de ciudadanos decepcionados, cuando no desesperados, analizasen con sensatez las consecuencias de las propuestas que se atreven a hacer. Y sobre todo, que desarrollasen con algo más de profundidad, cuál es el plan. 
 
Las nefastas consecuencias de la salida unilateral, por parte de un estado, de la moneda única, es un tema manido en exceso. Para no aburrir, intentaremos sintetizar aquí las principales repercusiones. 
 
En primer lugar, cualquier indicio de que se va a abandonar el euro provocaría retiradas masivas de fondos del sistema bancario y salidas de capitales del país, como ya está ocurriendo en España, acentuando aún más la gravísima crisis bancaria que ya padecemos. Para frenar esa hemorragia sería inevitable prohibir la retirada de dinero de los bancos, reeditando el corralito argentino de 2002. Como se ha demostrado en Argentina, la limitación a la retirada de depósitos unida a la contracción del crédito por parte de la banca, reducirían dramáticamente el consumo y la inversión, lo que se traduce en menor producción y más paro. 
 
Los defensores de la salida del euro argumentan que una moneda propia permitiría ganar competitividad en los mercados internacionales a través de las consiguientes devaluaciones de la nueva moneda. La devaluación tendría que ser, con toda seguridad, muy importante, no solo por la necesidad de incrementar la competitividad, sino también porque los mercados de divisas sobre-reaccionarían, debido a la enorme incertidumbre que se generaría. 
 
Pero además, como la baja competitividad es un problema estructural, que no monetario, al poco tiempo las iniciales ganancias de competitividad acabarían siendo absorbidas por la inflación, por lo que habría que ir a sucesivas devaluaciones, convirtiéndonos cada vez en un poco más pobres.
 
Por otro lado, la deuda externa está, normalmente, denominada en euros o en dólares. Si se mantiene esa denominación, el valor de la deuda en términos de la nueva moneda nacional, se vería tremendamente incrementada y sería imposible poder hacer frente a su devolución. Si se optase por reconvertir la deuda denominándola en la nueva moneda nacional, los acreedores verían tremendamente reducido su valor en euros, lo que equivaldría, en la práctica, a un default. Obviamente, la reacción de los mercados de capitales sería dejar de comprar deuda de ese país durante mucho tiempo. 
 
Las sucesivas devaluaciones, unidas a la incertidumbre generada en el mercado de divisas, incrementarían muy considerablemente los tipos de interés, lo que se traduciría en cada vez menor consumo y menor inversión, o lo que es lo mismo, menos producción y más desempleo.
 
Esta sería, en esencia, la senda que recorreríamos para volver a los años sesenta del pasado siglo.
 
Claro que siempre nos quedará el recurso de asaltar supermercados... eso sí, abastecidos únicamente con productos nacionales, porque los de importación habrá que seguir pagándolos con los euros que ya no tendremos.

terça-feira, 4 de setembro de 2012

De egos e liderados

A convocatoria de eleccións para o 21 de outubro tivo a virtude de obrigar a saír do limbo ás diferentes forzas políticas que pretenden concorrer ás mesmas. Porque unha cousa e filosofar e facer teoría política, e outra demostrar que se ten estrutura e capacidade para dar a batalla electoral.
 
A día de hoxe, só o BNG, ademais obviamente do PP, ten os deberes medianamente adiantados. Cun candidato á presidencia da Xunta non discutido, cunha estratexia electoral clara, cunha estrutura que ten sobradamente demostrada a súa eficacia, cunha simboloxía que o identifica con claridade -e que ten máis importancia do que puidera parecer-, aínda que ineludiblemente sufrirá o castigo, en número de votos, consecuencia das recentes escisións, semella que seguirá sendo, con diferenza, a principal opción do voto nacionalista. 
 
Os demais estaban a velas vir. O PSOE dándolle voltas durante meses á realización dun proceso de primarias, que finalmente xa non poderá ser, o que os obriga a presentar a un candidato discutido internamente e sen ningún liderado real no partido, nin fóra del.
 
As dúas escisións do BNG, Anova e Compromiso por Galicia, tíñano difícil, pois un partido político con opcións de acadar resultados aceptables, non se organiza de un día para outro. Aínda así, semella que en todos estes meses non foron quen de definir unha estratexia clara para enfrontar o vindeiro proceso electoral. 
 
Condenados a buscar algunha alianza con alguén, pois por si solos teñen moi difícil superar o mínimo do 5% que da acceso ao parlamento, e a pouco máis dunha semana para ter que pechar as listas electorais, non hai acordo nin entre eles, nin con ninguén. 
 
Dende fóra, o que se percibe é que Anova peca de exceso de liderado e Compromiso de todo o contrario. Coma sempre fixo, ao longo da súa vida política, Xosé Manuel Beiras asume todo o protagonismo. O que non é criticable en si mesmo, pero si se bota de menos un mínimo relevo xeracional. Lanza propostas, en moitos sentidos suxestivas, pero inviables. A última, na que está agora, é esa fronte ampla, ao estilo da syriza grega, que aglutine a todas as forzas á esquerda do PSOE. Pero claro, aí foi acaída a resposta de Jorquera, esa fronte ampla xa era o BNG -e ten vocación de seguir séndoa-, co que Beiras quere pactar agora, cando hai só uns meses que se botou fóra. Por outro lado, Compromiso inclúe grupos, ou partidos, que dificilmente poden, pola súa ideoloxía, formar parte dunha fronte de esquerda, esquerda. Esquerda Unida, que con toda seguridade mellorará sensiblemente os seus resultados, ve que esa fronte ampla que propón Beiras garantiríalle a presenza no Hórreo, e que, no peor dos casos, unha alianza só con Anova podería ser suficiente. O único problema pode ser cómo encaixar os diferentes egos e os seus afáns de protagonismo.
 
A situación de Compromiso, supoño que por ter unha composición máis heteroxénea, é máis paradoxal. As primeiras sondaxes din que sen alianzas os seus resultados serán marxinais. Non imos entrar agora nas discrepancias que manteñen con Anova e que a día de hoxe impiden chegar a un acordo. O que é demasiado evidente é a debilidade do seu liderado. Aínda que nominalmente si ten un líder, elixido democraticamente, Xoán Bascuas, o certo é que, de momento, a súa presenza pública é mínima, e a súa capacidade para atraer votantes presúmese moi escasa. Non é baladí que nas primeiras enquisas de valoración de líderes que están facendo os medios de comunicación, por quen preguntan, como líder de Compromiso por Galicia, é por Rafa Cuíña. 
 
Non acredito para nada no éxito de UPyD nin do novo invento de Mario Conde, si finalmente se consolida, aínda que en termos de resultado electoral poden ter a súa importancia si, como parece, poden restarlle votos ao Partido Popular.
 
Así segue a cousa antes de empezar a festa.

No faiado