domingo, 29 de julho de 2012

Escribir ao ditado

Son tempos difíciles e hai que comer. Gañarse o pan coa pluma non é doado. Por iso é entendible a crecente reconversión de moi galardoados escritores en opinantes profesionais nos medios de comunicación. 


Está ben facer da necesidade virtude, porque en xeral soen ser columnas limpas, amables, que foxen da rabiosa actualidade, e cunha escrita de calidade. Eu gozo con Manolo Rivas, con Javier Marías, incluso ás veces con Pérez Reverte ou Vargas Llosa, e menos veces con Xavier Cercas.

Pero outra cousa é converterse en mercenario ao servizo do dono da rotativa. E escribir sempre a favor da estratexia empresarial. Nin apelando a Nietzsche, se consegue disimular tanta submisión.

Sobre todo cando ata non hai moito tempo non se tiña ningún reparo en recoller premios patrocinados pola entidade que dirixía aquel a quen agora hai que denigrar sen límite, ou se aceptaba sen asomo de crítica o seu patrocinio para montar xiras de recitais poéticos.

Náusea, efectivamente.

sábado, 28 de julho de 2012

Preguntas que seguen sen resposta sobre a fusión de Caixa Galicia e Caixanova

 

Asáñase a prensa galega, é certo que uns máis que outros, con Fernández Gayoso a raíz da súa comparecencia no Congreso polo asunto da fusión das caixas de aforros. Eu só vexo unha estratexia defensiva, ao ditado do que lle escribiron os seus avogados, para evitar responsabilidades penais. Actitude un tanto patética nun home que ten mandado tanto, pero sen dúbida humana. Lonxe de disparar contra ninguén, limitouse a intentar esquivar as balas que puideran tirarlle. O único dato relevante que aportou é que el non coñecía o contido da famosa auditoría de KPMG que foi o argumento decisivo para apoiar a viabilidade da fusión. 

Á vista dos resultados, semella que a estratexia seguida por Fernández Gayoso tivo bastante éxito, pois a grande recriminación que se lle fai é que alardeou diante da comisión parlamentaria de que el non se levou un can, ocultando o importe da súa pensión de xubilación (parece que 689.000 euros anuais). Como os asuntos que teñen que ver con presuntas malversacións ou apropiacións indebidas teñen que aclararse nos xulgados, ese requiebro evitando falar da pensión, parece pouco relevante nese foro. En todo caso, os xuíces teñen que clarificar tamén as cantidades cobradas por José Luís Méndez, García de Paredes, o empresario Añón, etc.

Bastante máis xogo deu, dende o punto de vista do esclarecemento do proceso de fusión, a intervención de Fernández Ordóñez, anterior gobernador do Banco de España. Declarou que "as comunidades autónomas, con voz nas operacións das caixas, puxérono aínda máis difícil. Aí nace a fusión das dúas entidades de aforro galegas, forzada pola Xunta coa súa negativa a respaldar calquera outro movemento". Xustifica a aprobación do matrimonio de Caixa Galicia con Caixanova porque a alternativa era aínda peor dada a postura do presidente autonómico, Núñez Feijóo. A ameaza pública do presidente da Xunta incluía a súa determinación a vetar calquera operación SIP, ata o punto de levar ao Tribunal Constitucional a normativa que deixaba ao goberno de Galicia á marxe das fusións frías. A solución, lembrou Fernández Ordóñez, foi darlle unha oportunidade ao plan rigoroso que se impuxo para intentar salvar a fusión intragalega. O que tiña planeado o anterior goberno era a venda tanto de Novacaixagalicia como de Catalunyacaixa. "O que hai que facer é subastalas", rexeitando tamén así a estratexia de Castellano, presidente de Novagalicia Banco, que reclama agora 6.000 millóns de euros adicionais de fondos públicos. "Non ao que se equivocou, síntoo moito, pero non se lle pode dar diñeiro. Habería que darllo a quen se quede coas entidades, a quen demostre que sabe facer ben as cousas".

Despois destas declaracións, a comisión de investigación que parece, por fin, se vai constituír no Parlamento de Galicia, ten que centrarse en analizar as claves políticas do asunto e non as responsabilidades penais dos directivos implicados. Para isto último xa está a fiscalía. Debería dar resposta a moitas das preguntas, estritamente políticas, que reiteradamente temos formulado neste blog (
Para qué ten que servir a comisión de investigación das caixas de aforros; Novagalicia Banco: escenarios de futuro; Certificado de defunción (Galiza quere... saber); Galiza quere... saber (2):

1. Qué argumentos sustentaban a actuación do goberno galego para forzar a fusión de Caixa Galicia e Caixanova.

2. Cál foi a actuación, e con qué obxectivos, de cada unha das tres forzas parlamentarias, en todo este asunto.

3. Qué obxectivos se perseguían con aquela non nata lei de caixas de Galicia da que xa ninguén se lembra.

4. Cál foi o procedemento de contratación da famosa auditoría de KPMG que "garantía" o éxito da fusión, e que se utilizou como argumento político fundamental para obrigar a Caixanova a aceptar o proceso de fusión con Caixa Galicia.

5. Cál era a situación patrimonial real e a solvencia de cada unha das dúas caixas, antes da fusión.

6. Cál foi a implicación real da Consellería de Facenda, e por extensión do goberno de Galicia, en todo o proceso de negociación da fusión. Todos lembramos aquel famoso documento no que o pe de firma do presidente Núñez Feijóo aparecía escrito á man.

7. Qué tipo de negociación se estableceu, de ser o caso, entre o goberno de Galicia e o Banco de España.

8. Quén tomou a decisión, e con qué criterios, de poñer ao Sr. Castellano á fronte de Novagalicia Banco.

9. Ata qué punto o goberno de Galicia tivo información de primeira man en relación á negociación do FROB con Novagalicia Banco.

10. En qué medida o goberno de Galicia foi consultado, ou informado, da valoración patrimonial que o Banco de España fixo Novacaixagalicia, en función do que algo que tiña unha valoración contable de 1.714 millóns de euros, pasou a valer 181 millóns de euros.

11. Cál foi a verdadeira responsabilidade política do goberno Galego no evidente fracaso da fusión das dúas caixas de aforros.

Agardamos con sumo interese as respostas dos protagonistas principais en toda esta historia.

sexta-feira, 27 de julho de 2012

Máis sobre débeda pública: arrimar a brasa á sardiña ou que cada pau aguante a súa vela

O total de débeda pública en España ascende, seguindo o protocolo de déficit excesivo, a 774.549 millóns de euros no primeiro trimestre de 2012, que equivale ao 72,1% do PIB. O reparto entre administración central, comunidades autónomas e corporacións locais é o que amosa o gráfico 1. Como se ve, o 76,51%, 592.572 millóns de euros corresponden á administración central. O 18,74%, 145.118 millóns de euros ás comunidades autónomas. O 4,76%, 36.860 millóns de euros, ás corporacións locais. En 1995, o total de débeda era de 323.696 millóns de euros, que se repartía así: 77,22% administración central, 9,92% comunidades autónomas, 7,81% corporacións locais.

 
Gráfico 1. Porcantaxe de dédeba pública por administracións en 1995 e 2012(Tr. I).

Si analizamos a evolución do endebedamento en cada unha das administracións, facendo 1995 = 100, obsérvase no gráfico 2, como a débeda da administración central se incrementou dende 1995 a 2012 (trimestre I) ata os 251,33 puntos, multiplicouse nestes anos por 2,5. A das corporacións locais está nos 205,45 puntos.

Pola súa banda, a débeda do conxunto das comunidades autónomas multiplicouse por 5,4 nestes anos, acadando en 2012 os 540,90 puntos. Como xa temos comentado en anteriores artigos, o comportamento de unhas e outras comunidades é dispar. No gráfico 2, apréciase como mentres a de Euskadi está en 331,45 puntos e a de Galicia en 344,91, a de Catalunya está nos 600,69 puntos. 

 
Gráfico 2. Evolución da débeda pública 1995-2012 (1995=100).

No canto de pretender solucionar sen custo político recorrendo, agora si, pola vía rápida, á solidariedade interrexional que representa o Fondo de Liquidez Autonómico, e agochar esta realidade contundente abrindo outro tipo de debates máis políticos e extemporáneos, os respectivos gobernantes deberían dar conta á cidadanía de por qué cada quen chegou á actual situación.

quinta-feira, 26 de julho de 2012

Cataluña, ¿colonia?

Los madrileños y baleares que hayan leído hoy la prensa catalana habrán acabado convencidos de que, en realidad, son ellos los auténticos paganinis de este invento llamado estado de las autonomías. 

Gráfico 1. Financiación y capacidad fiscal por habitante ajustado, año 2010 (España = 100).

Dice hoy el editorial de La Vanguardia que "Catalunya es la tercera comunidad más solidaria de España, o dicho de otra manera, la tercera que más paga, pero en el momento de distribuir la financiación autonómica ocupa el décimo puesto en cuanto a recursos recibidos". Efectivamente, con datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el gráfico 1 muestra como la financiación que recibe Cataluña por cada habitante ajustado (el número de habitantes se pondera en función de determinadas características como edad, dispersión, etc.) equivale a 99,80 (media España = 100) y, sin embargo, la capacidad fiscal -lo que aporta vía impuestos- por habitante ajustado es 120,11. El balance es negativo para Cataluña en -20,30 puntos. Pero Madrid tiene un saldo negativo de -39,53 y Baleares, -42,84. Es decir, madrileños y baleares, contribuyen en más del doble a la solidaridad interregional que los catalanes (gráfico 2).

Gráfico 2. Diferencial financiación-capacidad fiscal por habitante ajustado, año 2010 (España = 100).

Habla Pilar Raola, también en La Vanguardia, de "una financiación vampírica que la empobrece y devora sus recursos... la vida de una colonia". Para ver cuánto de extorsión económica colonial hay en el estado autonómico español, podemos comparar, en el gráfico 3, la diferencia -en valores absolutos- entre "los recursos económicos proporcionados por el sistema de financiación" a una autonomía y "la capacidad fiscal", capacidad recaudatoria (por los impuestos transferidos), que tiene esa autonomía.

Gráfico 3. Diferencial, en valores absolutos, entre recursos proporcionados por el sistema de financiación y capacidad fiscal, por comunidad autónoma (año 2010).

Se comprueba que sólo para Baleares y Madrid los recursos que reciben del sistema de financiación son inferiores a su capacidad fiscal. Baleares tiene un saldo negativo de -508,5 millones de euros y Madrid -1.641,7 millones de euros. Las restantes comunidades presentan todas saldo positivo, Cataluña, con 1.722 millones de euros, incluida. La explicación al descuadre de cifras está en que los recursos que pone a disposición el sistema de financiación superan con creces a la suma de la capacidad fiscal de todas las comunidades autónomas.

Lo dicho, para tranquilidad de Pilar Raola, aquí los únicos "expoliados fiscales" son los baleares y madrileños.

quarta-feira, 25 de julho de 2012

Cataluña, al concierto rogando, con la deuda dando

Cataluña acaba de decidir acogerse también, después de que lo hayan hecho la Comunidad Valenciana y Murcia, al Fondo de Liquidez Autonómico -mecanismo de rescate estatal-, ante la imposibilidad de hacer frente al vencimiento de 5.755 millones de euros en el segundo semestre de 2012.

La Generalitat cerró 2011 con un déficit público equivalente al -3,72% del PIB. Asombra comprobar la incapacidad de los gobernantes para relacionar déficit y deuda. Una economía, sea familiar, empresarial o pública, puede asumir un determinado nivel de déficit en uno o varios ejercicios, en función de cuál sea el volumen de deuda en el que ya se haya comprometido y su capacidad para devolverla. 

 
Gráfico 1. Evolución de la deuda pública de Cataluña 1995-2012, en millones de euros y en % de PIB.
 
El gráfico 1, recoge la evolución de la deuda pública catalana desde 1995 hasta ahora mismo, medida tanto en millones de euros como en porcentaje del PIB. En los ocho años de gobierno de Jordi Pujol (1995-2003), 1995 es el dato más antiguo que hemos podido obtener, la deuda se incrementó 3.926 millones de euros. Un crecimiento medio anual del 7% y equivalía al 7,5% del PIB. Con los gobiernos tripartitos de Maragall y Mantilla el crecimiento medio anual fue del 30,5%, alcanzando al final de este periodo el 17,3% del PIB. En el año y medio de gobierno de Artur Mas el crecimiento anual fue del 22,70%, representando ya el 21% del PIB. La comunidad autónoma más endeudada de España.

El Fondo de Liquidez Autonómico, dotado inicialmente con 18.000 millones de euros, es un fondo de solidaridad interregional a través del cual se mancomuna el pago de las deudas a las que no pueden hacer frente aquellas comunidades que las han generado. De este modo, podrán devolver esas deudas sin necesidad de recurrir a la emisión de nueva deuda en mercados claramente hostiles, sobre todo cuando sus títulos de deuda tienen la calificación de bono basura. Exactamente el modelo que viene reclamando España a la Unión Europea y que, de momento, no consigue.

Desde hace años, Cataluña puso en el centro de la agenda política la reforma del modelo de financiación autonómico para salirse del régimen común en el que están todas las comunidades autónomas excepto Navarra y el País Vasco que tienen régimen foral. Efectivamente, el modo en que se viene aplicando el régimen foral es muy beneficioso para esas comunidades: el País Vasco, con un PIB per cápita en 2011 de 134,5 puntos (España = 100) tenía en 2007 una balanza fiscal negativa en solo -1,35%. Cataluña con un PIB de 117,9 tenía un saldo negativo de -8,70% del PIB.

Detrás de esa pretensión catalana de salirse del régimen común está un planteamiento profundamente insolidario y que pretende acabar con cualquier sistema de compensación interterritorial dentro del Estado. Es este un asunto sobre el que hemos escrito reiteradamente aquí, por lo que para no repetirnos, remitimos al lector a algunos artículos anteriores: o ovo ou o foro; novo modelo de financiamento autonómico; máis insolidariedade; nacionalismo orientado, nacionalismo desorientado; reférendums, independencia e PIB; nacionalismos: dogmatismos, utopías, realidades.
 
Aún sin haber logrado, de momento, el régimen de concierto al que aspiraba, sí consiguió en 2009 la reforma del sistema que favorece claramente a las comunidades ricas y perjudica a las comunidades pobres. Con esta reforma, Cataluña logró situarse por primera vez por encima de la media de las comunidades autónomas en recursos tributarios por habitante una vez descontadas sus aportaciones a las solidaridad interregional. Tomando un índice 100, que representa la media de las autonomías, la Generalitat recaudó 120,7 y obtiene un 103,6 de financiación. En el modelo anterior, recaudando 119, obtenía 96.

Sería fácil entender la radical oposición a la creación de este nuevo Fondo de Liquidez Autonómico por parte de aquellas comunidades que en estos años han sido capaces de contener su nivel de endeudamiento. Utilizando, por supuesto, los mismos argumentos insolidarios de aquellos que durante tantos años han venido poniendo en cuestión el régimen general de financiamiento autonómico.

Expectantes estamos ante la inevitable explicación política, de los gobernantes catalanes, que conjugue tan fácil recurso a la solidaridad interterritorial como es el Fondo de Liquidez Autonómico, con su histórica y firme reivindicación del insolidario modelo de concierto para la financiación autonómica.

segunda-feira, 23 de julho de 2012

El descontrol de la deuda pública autonómica no tiene color político

La Comunidad Valenciana y la Región de Murcia acaban de pedir el rescate al gobierno central -acogerse al fondo de liquidez autonómico- ante el volumen de pagos al que tienen que hacer frente en el segundo semestre de 2012, consecuencia del vencimiento de deuda, y ante las más que previsibles dificultades que tendrían para colocar nueva deuda en el mercado. La Comunidad Valenciana tendrá que hacer frente antes de fin de año a 2.883 millones de euros. Murcia tendrá que devolver 430 millones. Pero a Cataluña le vencen 5.755 millones de euros en este segundo semestre del año. A La Rioja 940, a Galicia 487, Andalucía a 1.609, Canarias a 521 millones de euros; y así sucesivamente.



Gráfico 1. Vencimientos de deuda en 2012 por comunidades autónomas.

El gráfico 1, recoge los vencimientos de deuda a los que tendrá que hacer frente cada una de las comunidades autónomas a lo largo de este año 2012. En conjunto, las comunidades autónomas tienen que devolver 35.782 millones de euros, de los que 15.838 corresponden al segundo semestre. Para una gran parte de ellas, con calificación de bono basura para sus títulos de deuda, es imposible pretender hacer frente a esos vencimientos emitiendo nueva deuda. Acierta el amable lector si al rescate bancario está sumando ya el rescate autonómico.

 
Gráfico 2. Volumen de deuda en 2012 (trimestre I) por comunidades autónomas (% de PIB).

En el gráfico 2, se muestra el nivel de deuda de cada comunidad autónoma en porcentaje de PIB en el primer trimestre de 2012. Como se aprecia, hay en estos momentos grandes diferencias, en cuanto a su nivel de endeudamiento, entre unas comunidades y otras. Cinco comunidades mantienen su endeudamiento por debajo del 10% del PIB, mientras que otras cuatro se sitúan por encima del 15%.

Para entender como cada una de ellas ha llegado a la actual situación, en el gráfico 3, se ve la evolución de la deuda, en porcentaje de PIB, desde el año 2000 hasta el primer trimestre de 2012, para aquellas comunidades en las que en estos momentos su endeudamiento supera el 10% del PIB. Sólo quedan fuera del gráfico, Madrid, Canarias, Asturias, Castilla León y Cantabria.

Gráfico 3. Evolución de la deuda 2000-2012 (trimestre I) por comunidades autónomas (% de PIB). 

La Comunidad de Madrid, gobernada desde el año 1995 por el Partido Popular es la Comunidad Autónoma menos endeudada del Estado Español, con una deuda que equivale al 8,7% del PIB. Canarias, gobernada desde el año 1993 por Coalición Canaria, es la segunda comunidad menos endeudada, 9,1%. Asturias estuvo gobernada siempre, desde la constitución de la Comunidad autónoma en 1981, por el PSOE, salvo los escasos meses de 2011 en que gobernó Foro Asturias. Y es, con una deuda que equivale al 9,7% del PIB, la tercera comunidad con menos deuda. Castilla León tiene gobiernos del Partido Popular desde 1987. Su deuda está en el 9,7% del PIB. Cantabria, tuvo desde el inicio de la autonomía gobiernos independientes, de Alianza Popular, del PSOE, de UPCA (Unión para el Progreso de Cantabria), Partido Popular, Partido Regionalista de Cantabria -desde 2003 hasta 2011- y otra vez del Partido Popular. Su deuda sigues estando por debajo del 10% del PIB.

En el otro extremo, Cataluña, mantuvo su nivel de deuda por debajo del 10% del PIB hasta 2008, con gobiernos de CiU/CDC hasta 2003, y gobiernos liderados por el PSC-PSOE desde 2003 hasta 2010. En los tres últimos años de gobierno tripartito la deuda crece 7 puntos de PIB. En el año y medio de gobierno de Artur Mas (CiU-CDC) siguió creciendo otros 4 puntos de PIB.

La Comunidad Valenciana, con gobiernos del Partido Popular desde el año 1995, fue desde el año 2000 hasta este mismo año en que le supera Cataluña, la comunidad más endeudada de España. Desde 2008 su deuda creció 8 puntos de PIB.

Castilla La Mancha, gobernada por el PSOE desde 1982 hasta 2011 en que gana las elecciones el Partido Popular, fue hasta 2007 de las comunidades menos endeudadas. En ese año su deuda pública equivalía al 5,1% del PIB. Sin embargo, desde 2007 hasta 2011 su deuda se incrementó en 13 puntos. En los pocos meses de gobierno del PP, la deuda disminuyó 1,4 puntos.

Baleares, con gobiernos liderados alternativamente por PSOE y PP (1999-2003 PSOE, 2003-2007 PP, 2007-2011 PSOE, 2011 PP) es en este momento la tercera comunidad más endeudada, cuando en 2007 su deuda estaba en el 6,9%. Desde entonces se incrementó 10 puntos.

Navarra tenía una deuda en 2007 equivalente al 3,6% del PIB, de las más bajas del Estado junto a La Rioja, Murcia y País Vasco. Con gobiernos de UPN desde 1996 hasta 2011 en que gana el PP, su deuda creció 11 puntos desde 2007.

Galicia, gobernada desde 1990 por el PP, con el paréntesis del gobierno bipartito PSOE-BNG de 2005 a 2009, siempre estuvo en el grupo de comunidades más endeudadas. En 2009 la deuda equivalía al 8,8% del PIB. En tres años de gobierno del PP con Núñez Feijóo, se incrementó en 5 puntos.

La Rioja, gobernada desde 1995 por el Partido Popular, incrementó su deuda desde 2007 en 8 puntos de PIB.

Extremadura, desde 1982 hasta 2011 en manos del PSOE, incrementó su endeudamiento desde 2007 en 7 puntos. En los meses que lleva gobernando el PP, la deuda se incrementó en 0,8 puntos.

Aragón, con gobiernos liderados por el PSOE desde 1999 hasta 2011, incrementó su deuda en 7,4 puntos desde 2007. Desde que gobierna el PP el incremento fue de 0,7 puntos.

Murcia, gobernada por el PP desde 1995, era en 2007, después del País Vasco, la comunidad menos endeudada con 2,4 puntos de PIB. Desde ese año, su deuda creció 8,4 puntos.

El País Vasco, con gobiernos del PNV desde 1985 hasta 2009, año en que entra en el gobierno el PSOE, fue históricamente la comunidad menos endeudada. En 2007 su deuda era el 1% del PIB. Dos años más tarde, todavía con gobierno PNV, había ascendido ya hasta el 4%. En los últimos 3 años, con gobierno PSOE, la deuda se incrementó en 6,2 puntos, hasta alcanzar los 10,2 puntos que tiene en la actualidad.

Esta prolija ensalada de datos que acabamos de exponer, deja claro que el incremento del endeudamiento autonómico tiene poco que ver con el color político de sus respectivos gobiernos.

Y depende más, al igual que ocurrió en el gobierno central, de la incapacidad de los gobernantes para, frente a la crisis, ajustar gastos a ingresos. Al contrario, todos han preferido mantener el nivel de gasto, a costa de emitir cada vez más deuda.

Pero claro, la deuda hay que devolverla. 

sábado, 21 de julho de 2012

¿Hai risco de rescate para Galicia?

Intúese que o asunto estrela do goberno de Núñez Feijóo na inminente campaña electoral para as eleccións autonómicas, a falta doutros logros dos que presumir, vai ser a súa boa xestión económica, ou máis propiamente a xestión da austeridade, nesta lexislatura.

Centraranse exclusivamente nas cifras de déficit público. Efectivamente, como se ve no gráfico 1, Galicia é despois de Madrid, a comunidade autónoma que presenta a mellor cifra de déficit. Con un -1,61% Galicia está, de momento, preto do obxectivo de déficit para 2012, cifrado en -1,5%. Non cabe dúbida que este é un bo dato.

 

Gráfico 1. Déficit público por comunidades autónomas en porcentaxe do PIB (2011).

Sen embargo, agora que a Comunidade Valenciana acaba de pedir o rescate porque non pode facer fronte á devolución da débeda, parece procedente analizar a evolución histórica da débeda pública en Galicia, e cál é a situación actual.

O gráfico 2 mostra cál foi a evolución da débeda pública galega dende 1995, dato máis antigo que puidemos rescatar do Banco de España, ata a actualidade. Nestes dezasete anos a débeda incrementouse en 5.241 millóns de euros. O que supón un incremento do 245%.

Gráfico 2. Evolución da débeda pública de Galicia, 1995-2012 (millóns de euros).

En 1995, Galicia tiña unha débeda pública de 2.140 millóns de euros que equivalían a un 8,5% do PIB. Naquel momento era, despois de Navarra, a comunidade autónoma máis endebedada do estado. Dez anos despois, en 2005, a débeda de Galicia ascendía a 3.381 millóns de euros, o 7,3% do PIB. Así pois, nos últimos dez anos de goberno de Fraga Iribarne a débeda incrementouse en 1.241 millóns de euros, un 58%, é dicir, un incremento medio anual do 5,80%. É de destacar, sen embargo, como se ve no gráfico 3, que neses dez anos, a débeda en porcentaxe do PIB diminuíu dende o 8,5% ata o 7,3%, situándose Galicia en 2005 como a terceira comunidade máis endebedada por detrás de Cataluña (8,6%) e Comunidad Valenciana (11,8%).

 

Gráfico 3. Débeda pública por comunidades autónomas en porcentaxe de PIB, 1995 e 2005.

En 2005 o PP perde o goberno en favor do goberno de coalición PSOE-BNG que preside Pérez Touriño. Nos catro anos de goberno bipartito a débeda da comunidade autónoma creceu dende os 3.381 millóns de euros ata os 4.282 millóns de euros. Un incremento de 901 millóns de euros. É dicir, a débeda nestes catro anos medrou un 26,65%, o que equivale a un incremento medio anual do 6,66%. Deste xeito, en 2009 a débeda de Galicia equivalía ao 7,7% do PIB e era a sexta comunidade máis endebedada, por detrás de La Rioja (7,8%), Castilla La Mancha (10%), Baleares (11,4%), Cataluña (13,2%) e Comunidad Valenciana (14,3%). Véxase o gráfico 4.
 

Gráfico 4. Débeda pública por comunidades autónomas en porcentaxe de PIB, 2009 e 2012.

En 2009, gaña as eleccións o PP con Núñez Feijóo. Nestes tres últimos anos, a débeda pasa de 4.282 millóns de euros a 7.381 millóns de euros. O que supón un incremento de 3.099 millóns de euros, un 72,37%, cun incremento medio anual do 24,12%. De maneira que agora mesmo, a débeda de Galicia equivale ao 12,8% do PIB, sexta comunidade máis endebedada por detrás de Navarra (14,5%), Castilla La Mancha (16,6%), Baleares (16,7%), Comunidad Valenciana (20,2%) e Cataluña (21%). Véxase outra vez o gráfico 4.

Resumindo, mentres que o goberno bipartito de Pérez Touriño mantivo o endebedamento, en porcentaxe de PIB, practicamente no mesmo nivel que nos dez anos anteriores de goberno de Fraga Iribarne, os tres anos de austeridade e solvencia económica do goberno de Núñez Feijóo, tradúcense nun incremento de máis de 1.000 millóns de euros de débeda por ano. Así, en tres anos o endebedamento da comunidade medrou o equivalente a 5 puntos do PIB.

quinta-feira, 19 de julho de 2012

Decíamos ayer...

Publica estes días Faro de Vigo, como reacción á súa exclusión por parte de Novagalicia Banco da campaña do perdón -onosocompromisocongalicia.com-, un informe no que o Banco de España analiza a situación de Caixa Galicia e Caixanova no momento da fusión.

Fanse públicos, por primeira vez, datos reveladores sobre cál era a verdadeira situación económico-financeira de cada unha das entidades. Así, respecto a Caixa Galicia dise que:

"La entidad tiene una limitada capacidad de generar resultados recurrentes con que cubrir los necesarios ajustes. Esa limitada capacidad quedaba demostrada por la falta de músculo en la actividad de la caja para cubrir tanta provisión como se necesitaba en función de los impagos acumulados. La gestión del día a día era insuficiente para afrontar el constante aumento de la morosidad".

"A inicios del año 2007 comenzaron a aflorar los primeros síntomas de deterioro de la evolución de Caja de Ahorros de Galicia, consecuencia de su desafortunada apuesta de expansión durante los últimos años. Tal expansión se caracterizó por una política agresiva de crecimiento en materia crediticia sin haber reforzado los controles internos, dirigida a segmentos muy sensibles al ciclo económico y financiada con importante apelación a los mercados mayoristas, lo que produjo un fuerte deterioro del perfil de riesgo supervisor de la caja".

La evolución de las cuentas de una y otra, sin embargo, evidencia que la rentabilidad no era para nada equiparable, hasta el punto de que justo en la antesala de la fusión, al cierre de septiembre de 2010, Caixanova llegó con 80 millones de euros de beneficio en el negocio tradicional y Caixa Galicia –1,4 veces más grande–, con pérdidas de 61,2 millones.

Fue el primer síntoma público de que la fusión no era lo que parecía ni tan equilibrada como se intentó publicitar. "El plan de integración contempla para los activos aportados por Caja de Ahorros de Galicia a la nueva entidad, en el escenario base, una estimación total de pérdidas esperadas de 2.090 millones, a sanear contra reservas en el momento inicial". Las pérdidas se estimaban en "un escenario base" Hasta el punto de que la pérdida esperada en el total del nuevo grupo financiero gallego podía dispararse hasta los 5.000 millones de euros si el contexto empeoraba.

¿A qué se destinaron los 3.008 millones de euros? Pues un total de 1.926 millones a cubrir posibles impagos en créditos, 399 millones más por los inmuebles y suelo adjudicados como pago de deudas, 419 millones más como colchón ante la caída del valor de las participadas y 264 millones por las prejubilaciones. Por lo tanto, la limpieza en sentido estricto –sin contar la partida destinada a abordar la reestructuración de plantilla– ascendió a 2.774 millones, de los que, como refleja el informe del Banco de España, al menos un 77% venía obligado por el deterioro de activos de Caixa Galicia. Lo que explica que la hoja de ruta y el bastón de mando, una auténtica patata caliente, se dejaran en manos de Caixanova, pese a la aparente fusión "equilibrada y paritaria" que, sobre todo desde la Xunta, se pretendió vender. La razón, también, de que Méndez fuera desterrado de todas las negociaciones previas por orden del propio Banco de España.
Y, ¿de dónde salieron los fondos para la limpieza? Básicamente de la inyección del FROB. Los 1.162 millones de euros –para los que la entidad emitió preferentes con unos intereses acumulados de 240 millones de euros–, a los que suman 914 millones que se recuperaron por créditos fiscales y 931 millones adicionales de reservas. Fue el principio del fin del proyecto. La limpieza necesaria por el peso de la morosidad de Caixa Galicia supuso un tijeretazo en el capital principal del grupo que veía luz hasta dejarlo en solo un 5,28%.

Toda esta información non ven máis que a poñerlle cifras certas ao que aquí escribiamos dende o outono de 2009. Véxase senón, simplemente a modo de exemplo do moito que aquí temos escrito, o que diciamos en maio de 2010:

A tan traída e levada fusión de Caixanova con Caixa Galicia só foi posible grazas á crise. Se a credibilidade do Estado Español non estivese en cuestión nos mercados financeiros internacionais, hoxe non teríamos caixa única en Galicia.

O Banco de España tardou demasiado, e cando quixo racionar, poñendo en práctica a ameaza latente dende o principio, a intervención de Caixa Galicia, debido ao deterioro da posición española nos mercados internacionais, xa non era posible. Nestes momentos, a intervención dunha entidade financeira precipitaría o descalabro español nos mercados de débeda internacionais.

A única opción, para gañar tempo, foi cambiar de criterio e pasar a apoiar a fusión. Outro día ocuparémonos dos patéticos esforzos, no norte e no sur, por vender o resultado deste accidentado proceso como un triunfo de país. A realidade é que a nosa anhelada caixa única só foi posible porque non había outra solución.

Nace lastrada e condenada ao fracaso. No mellor dos casos, no prazo dun ano estaremos falando de privatización a través dese eufemismo das cotas participativas. No peor, nin poderá chegar a materializarse e haberá que pechar o chiringuito. Por dous motivos. O primeiro, que non se encontre comprador, hipótese máis que probable no contexto actual, para as 250 oficinas da rede exterior de Caixa Galicia que é imprescindible vender. O segundo, que en calquera caso, a pesar de que se siga ocultando información veraz da situación económico-financeira de cada unha das dúas caixas, o hoxe xa máis que certo buraco inmobiliario de Caixa Galicia hai que pagalo.

quarta-feira, 18 de julho de 2012

A verdadeira dimensión da protección social en España

A forza de repetilos, hai demasiados tópicos que acaban prendendo no imaxinario colectivo. Un dos que hoxe parecen máis indiscutibles para o cidadán medio é que o sistema de pensións de xubilación español é economicamente inviable, fundamentalmente porque a taxa de crecemento do número de pensionistas é moi superior a taxa de crecemento do número de ocupados.

Coa mesma liña argumental, tamén se ten convencido á cidadanía de que o noso sistema de protección social -lei de dependencia e outras medidas sociais- é igualmente insostible.

Para tratar de cuantificar axeitadamente ambas afirmacións, podemos analizar, con datos de 2009, os últimos publicados por Eurostat, cál é a situación española no contexto europeo.

O gráfico 1 recolle o gasto que supoñen as pensións en porcentaxe do PIB. É procedente esa análise en relación ao PIB porque nun sistema económico onde os cambios tecnolóxicos están substituíndo progresivamente man de obra por capital e onde, ao menos nos países desenvolvidos, as actividades intensivas en traballo teñen difícil viabilidade competitiva debido aos maiores custos salariais, non ten ningún sentido que o pago das pensións siga recaendo exclusivamente nos salarios. Do mesmo xeito que hai anos a seguridade social deixou de se financiar a través das cotizacións salariais e pasou a financiarse vía impostos, tamén as pensións requirirán, no futuro, desvincularse dos custos salariais e pasar a financiarse pola vía dun imposto que grave a totalidade do valor engadido xerado.

 

Gráfico 1. Gasto en pensións de xubilación nos países da UE-27, medido en porcentaxe do PIB.

Pois ben, pode apreciarse como en España dedícase o 10,10% do PIB ao pago de pensións de xubilación. Isto supón que no conxunto da UE-27, España ocupa o posto 16. Con algunha excepción como Malta, Luxemburgo, Chipre e Irlanda, o resto de países que están por debaixo de España son todos pequenos países da antiga Europa do Leste: Lituania, Romanía, Estonia, República Checa, Bulgaria, Eslovaquia e Letonia.

Están por riba de nós, e con moita diferenza, todos os países da nosa contorna: Italia (16,03%), Francia (14,51%), Alemaña (13,14%), Reino Unido (12,53%). Pero tamén, Portugal (14,12%) e Grecia (13,45%).

Si agora analizamos, no gráfico 2, o conxunto do gasto en protección social, entendido como as transferencias, en efectivo ou en especie, que se fan aos fogares e aos individuos para alixeirar a carga dun conxunto definido de riscos ou necesidades, en España ese gasto equivale ao 25,04% do PIB, ocupando a posición 14 dentro da UE-27. Outra vez, por debaixo de España sitúanse só os países da antiga Europa do Leste. Volvemos a estar, tamén aquí, lonxe do gasto que se fai en países como Francia, Alemaña, Italia ou Reino Unido, pero tamén por detrás de Grecia, Irlanda e Portugal. 

 

Gráfico 2. Gasto total en protección social nos países da UE-27, medido en porcentaxe do PIB.

A conclusión, por obvia, non require máis comentarios. O noso sistema de protección social sitúanos no mesmo nivel de benestar que Eslovenia, Hungría e todos os demais países do Leste xa citados. Tal como vai a cousa, parece claro que, efectivamente, ese é, en todo, o nivel ao que nos diriximos. Co agravante de que todos eses países están mellorando, mentres que nós empeoramos de maneira vertixinosa. 

sábado, 14 de julho de 2012

Negro futuro para el sector del automóvil

En el año 2000, China fabricó 2 millones de automóviles, 8º productor mundial con el 3,54% del total de automóviles fabricados aquel año -58.374.162-, muy por detrás de países como Francia (4º fabricante con 3,35 millones) o España (6º productor mundial con 3 millones de vehículos). En ese año, el líder mundial indiscutible era USA con 12,8 millones -el 22% de la producción mundial-, seguido a mucha distancia por Japón (10,1 millones). Alemania con 5,5 millones ocupaba la tercera posición.

 

Gráfico 1. Producción mundial de automóviles por países, años 2000 y 2011.

En 2011, últimos datos publicados por Oica (Organización Internacional de Constructores de Automóviles), China fabricó 18,42 millones de automóviles, el 23% de la producción mundial (80.092.840), más del doble que el segundo fabricante (USA, con 8,65 millones de unidades). Japón es el 3º productor con 8,4 millones de vehículos. Alemania, con 6,3 millones, ocupa la 4ª posición, aunque pierde cuota de mercado, pasando del 9,47% en 2000 a 7,88% en 2011. España es el 9º fabricante mundial con 2,35 millones de vehículos. En estos años ha sido superada por China, Brasil, India y México, si bien adelanta a Francia. La evolución de este último país, Francia, es aún peor que la de España, pasando de la 4ª a la 9ª posición, desde una producción de 3,35 millones de unidades, el 5,73% de la cuota de mercado en 2000, a 2,29 millones y el 2,86% de la cuota de mercado en 2011. Y catastróficas las cifras en estos doce años de un clásico de la fabricación de automóviles, Italia que pasa de fabricar 1,7 millones de unidades en 2000 a sólo 0,79 millones en 2011. India, que en 2000 fabricaba 0,8 millones de unidades, es en 2011 el 5º fabricante mundial con 3,94 millones de vehículos fabricados. Y Brasil ocupa la 6ª posición con 3,41 millones de unidades y el 4,22% de la producción mundial.

Es cierto que de momento una gran parte de la producción china se dirige a abastecer su demanda interna. Pero está claro que la estrategia, a corto plazo, es competir en el mercado mundial. Primero en el segmento de bajo coste. La empresa empresa Chery ya tiene 12 fábricas fuera de China, más cuatro en construcción, tres en Latinoamérica (Brasil, Venezuela y Uruguay), y más de 1.000 puntos de venta en el extranjero. Está preparando el desembarco en USA. A medio plazo, sin embargo, China se propone competir en todos los segmentos del mercado. La compra de Volvo, y las alianzas estratégicas con Honda o Toyota, apuntan en esta dirección.
 

Gráfico 2. Evolución de las ventas de automóviles, por empresa, en Europa Occidental, 2001-2011.

Si analizamos la evolución del mercado del automóvil en Europa Occidental, vemos que el volumen global de ventas disminuye de manera alarmante, pasando de 17,01 millones de unidades en 2001 a 14,7 millones en 2011. Sin embargo, aún en un mercado en franca recesión, las marcas alemanas, japonesas y coreanas crecen, mientras que las americanas, francesas e italianas bajan. Si tomamos el índice 100 para las ventas de 2001, en 2011 las ventas totales serían 86, una disminución de 14 puntos en estos diez años. Las marcas coreanas, 137, alemanas, 102 y japonesas, 93, se sitúan por encima del índice de ventas totales, mientras que las marcas francesas, 78, americanas, 67 e italianas, 63, están claramente por debajo del índice de ventas totales.

 
Gráfico 3. Evolución de las ventas por empresas, agrupadas por país de origen, en Europa Occidental (año 2001 = 100).

Perece evidente que los fabricantes alemanes, más centrados en la fabricación de vehículos de gama alta, resisten mejor la recesión. Por el contrario, los fabricantes franceses, italianos y americanos, además de soportar la caída de ventas totales, que afecta en mayor medida a los segmentos de precio medio-bajo, sufren la cada vez mayor competencia de los fabricantes asiáticos (de momento japoneses y coreanos, pero un futuro cercano también chinos e indios).

En esta situación, no debe extrañar el reciente anuncio del grupo francés PSA, de que procederá a despedir a 8.000 empleados en sus centros de producción franceses. La reacción del nuevo gobierno francés de Hollande no se ha hecho esperar, mostrando su total disconformidad con esta decisión y anunciando que presionará a la empresa para que los ajustes necesarios se hagan prioritariamente en las plantas que el grupo tiene en el exterior -está claro que las plantas PSA en España, en Vigo y Madrid, están en el centro de la diana-.  

La industria del automóvil fue clave en el proceso de industrialización de España y constituye actualmente uno de los piares básicos de nuestra economía. El sector del automóvil en España tuvo su despegue en los años sesenta y setenta del siglo XX, con la llegada de multinacionales europeas e norteamericanas atraídas por unos costes laborales bajos y orientadas a la exportación a los mercados europeos.

Bajo estas premisas el sector se desarrolló de manera espectacular. Con 11 empresas instaladas y 18 fábricas, hoy el sector de automoción es estratégico para la economía española, en términos de peso sobre el PIB (significa un 6%), de empleo (70.000 trabajadores en fabricación de automóviles más 245.000 empleados en la industria de componentes, a los que habría que sumar indirectos, concesionarios y talleres), de tejido industrial asociado y generador de innovación del país, y de contribución a la balanza comercial (más del 83% de la producción se destina a los mercados foráneos lo que representa más del 20% de las exportaciones españolas totales).
Sin embargo, en la última década el volumen de producción ha caído en picado, pasando de ser, en el año 2000, el 5º productor mundial con 3 millones de vehículos y el 5,20% de la producción mundial, al 9º puesto en el año 2011, con 2,35 millones de vehículos, el 2,94% del mercado mundial.
 




Gráfico 4. Evolución de la cuota de fabricación de España en el total mundial (2000-2011).

En los próximos años, la amenaza que se cierne sobre el sector de automoción español es evidente. Amenaza que se deriva de la propia especialización de nuestras plantas, simples ensambladoras, fundamentalmente de fabricantes franceses -Renault y PSA- y americanos -General Motors y Ford-, que son, como se acaba de ver, las que sufren con mayor virulencia la recesión del mercado europeo y la creciente, y parece que imparable, competencia asiática y de otros países emergentes.

Esa especialización en vehículos de gama baja (bajos costes) que son los de menor valor añadido, los más sensibles, pues, a los costes salariales, nos aboca a sufrir a corto plazo la creciente competencia de las marcas propias de países como China, pero también India, Brasil o la ya consolidada Corea del Sur. Sin ninguna ventaja en costes salariales respecto a estos países, el panorama que se dibuja para los próximos años es muy negro.

Ante la situación de recesión mundial que vive el sector, las empresas tomarán decisiones en dos direcciones: tratar de preservar durante el mayor tiempo posible la producción en su país de origen y localizar las plantas ensambladoras como las que tienen en España en países con menores costes salariales.

sexta-feira, 13 de julho de 2012

Á beira da insubmisión, de momento

Conforta ver que non estamos solos. No medio da morea de mensaxes confusos e desorientados de cidadáns individuais, asociacións de todo tipo, partidos políticos e sindicatos, por fin xurde un líder civil que chama, con sólidos argumentos, á insubmisión da cidadanía diante da desfeita que está a provocar este goberno.

É de agradecer, nestes días nos que asistimos desconcertados a cambios flagrantes na liña editorial de medios que sempre consideramos referente, que o presidente e editor do xornal máis influínte de Galicia utilice hoxe todo o seu poder e a súa capacidade de crear opinión, en defensa da cidadanía. A portada de hoxe do xornal e o seu artigo editorial, son unha demostración de compromiso coa sociedade civil.

Máis alá de algúns clamorosos esquecementos -ningunha referencia a un modelo fiscal socialmente máis xusto; ningunha referencia ao fraude fiscal; ningunha referencia á amnistía fiscal; ningunha referencia á loita contra a economía mergullada- é difícil non estar de acordo con todos e cada un dos seus argumentos: inaceptable perda de soberanía; inaceptable submisión de todos os políticos, en particular do presidente do goberno, aos mandatos europeos; rebelión contra da opinión publicada, da que tantas veces el foi parte; esixencia de responsabilidades aos causantes desta catástrofe; a posta en evidencia da hipertrofia das estruturas políticas que non se tocan, mentres se ataca despiadadamente á cidadanía, en particular aos empregados públicos, aos parados, aos dependentes. En definitiva, difícil non compartir este diáfano e fundamentado chamamento á insubmisión.

O problema é, unha vez máis, a memoria histórica. Imposible non lembrar aquel outro ataque de dignidade -equiparable ao actual- do mesmo xornal, cando a catástrofe do Prestige. E tamén o seu inopinado cambio de rumbo, de cento oitenta grados, en canto se conseguiron determinados compromisos políticos e económicos, nos que, casualmente, tivo un papel fundamental o actual presidente do goberno.

Hoxe, cando xa a súa credibilidade e moito máis cuestionable que entón, resulta inevitable non dubidar a respecto das verdadeiras razóns que se agochan detrás desta loable posición de defensa dos intereses cidadáns. ¿Non será simplemente un aviso a navegantes tratando de influír nas próximas decisións políticas nas que se xoga o futuro de Novagalicia Banco do que depende a supervivencia de tantos proxectos empresariais -algúns mediáticos- galaicos? ¿Non se tratará de facerse forte cara a unha hipotética e máis que previsible privatización da radio televisión de Galicia? ¿Non estaremos asistindo a unha burda estratexia empresarial que busca posicionarse cara ao inminente reparto da publicidade institucional e partidista diante das vindeiras eleccións autonómicas?.

Chi lo sa...

quarta-feira, 11 de julho de 2012

La anorexia como solución

El modelo económico español depende históricamente de la fortaleza de su demanda interna. Aunque es una evidencia que la crisis, el paro y las medidas de austeridad que en los últimos tiempos se están adoptando penalizan el consumo de manera dramática, puede no estar demás analizar en el gráfico 1, cuál es la evolución de la demanda interna en España en los últimos años. Se comprueba como desde mediados de 2008, su aportación al crecimiento del PIB es negativa. Y en los últimos trimestres, cada vez más negativa.
 
Gráfico 1. Aportación al crecimiento del PIB de la demanda interna y de la demanda externa.

En consecuencia, los ingresos fiscales del Estado son cada vez menores. A pesar del incremento de los tipos impositivos del IVA en 2010, lo cierto es que las tasas de variación anual de los ingresos generados por los diferentes impuestos siguen, en los últimos años, una tendencia claramente negativa, sobre todo en este año 2012, como se observa en el gráfico 2.


Gráfico 2. Tasas de variación anual de los ingresos generados por los diferentes impuestos.


Si se comparan ahora los ingresos generados por los diferentes impuestos en el periodo enero-mayo de 2012, con los del mismo periodo en el año anterior, se comprueba como salvo en el IRPF que se mantiene prácticamente igual (un incremento del 0,8%), en los restantes impuestos: sociedades, IVA e impuestos especiales, la evolución es claramente negativa (gráfico 3). 

 

Gráfico 3. Comparativa de ingresos fiscales enero-mayo 2012 respecto a enero-mayo 2011.


Si bien el incremento del IVA que hoy acaba de anunciar el presidente del gobierno supondrá, a muy corto plazo, un incremento de los ingresos públicos, el efecto realmente importante que provocará esta medida, junto a la anunciada reducción salarial a los empleados públicos, será una caída de la demanda interna muy superior a la que venimos sufriendo en los últimos trimestres. Por lo que sus consecuencias reales serán, como ha ocurrido con la anterior subida, más paro, menos consumo y menor crecimiento de los ingresos públicos. Que volverán a obligar a nuevas subidas de impuestos que se traducirán otra vez en menor demanda, menores ingresos, ... Y así ¿hasta dónde?.

Pan para hoy..

sexta-feira, 6 de julho de 2012

El problema está en los ingresos públicos, no en el gasto

El gobierno de España, con la soga del rescate ya en el cuello, parece decidido a cumplir con creces las exigencias de reducción de déficit que le impone la Unión Europea, pero trabajando única y exclusivamente por el lado de la minoración del gasto público. Los funcionarios y empleados públicos volverán a ser los sacrificados.

A poco que se observe el gráfico 1, es fácil comprobar que, efectivamente, en 2011 el déficit público español (-8,5%, posteriormente corregido hasta el -8,9% del PIB) está entre los más cuantiosos de la UE-27, sólo superado por Irlanda (-13,1%) y Grecia (-9,1%). 

Gráfico 1. Déficit público 2011, en porcentaje del PIB

Conviene recordar, sin embargo, que el problema del déficit público español no está en el lado del gasto público. Aunque es una demagogia que cala fácil en la opinión pública, el desequilibrio de las cuentas del estado no se origina porque la estructura política (autonomías, diputaciones, municipios, senado) sea demasiado costosa, ni porque hayamos estado disfrutando de un modelo de estado del bienestar económicamente insostenible.

Nuestro verdadero problema está en el lado de los ingresos públicos. En primer lugar, por la significativa reducción de la actividad económica, consecuencia de la caída vertiginosa de la demanda interna, provocada, en gran medida, por los cinco millones de parados. Y en segundo lugar, por nuestro modelo fiscal.

El gasto público español, medido en porcentaje del PIB, no puede calificarse de desmesurado, ni mucho menos. En el gráfico 2, puede observarse que para 2011, en España representa el 43,6% del PIB, muy inferior al de Dinamarca (57,9%), Francia (55,9%), Finlandia (54%), Bélgica (53,3%), Suecia (51,3%), Eslovenia (50,9%), Austria (50,5%), Holanda (50,1%), Grecia (50,1%), Italia (49,9%), Reino Unido (49%), Portugal (48,9%), Hungría (48,7%), Irlanda (48,7%), Chipre (47,3%), Alemania (45,6%) y al mismo nivel que el de Polonia, Malta y República Checa.

Gráfico 2. Gasto público 2011, en porcentaje del PIB.

Así pues, a pesar del considerable gasto que se deriva de las prestaciones sociales para atender al enorme número de parados, nuestro maravilloso estado del bienestar, en sanidad, educación, dependencia, pensiones, etc. está entre los más bajos de la Unión Europea, al nivel de los países más pequeños y pobres de la antigua Europa del Este. Sólo tienen menor gasto público que España, Eslovaquia, Rumanía, Lituania, Letonia, Estonia y Bulgaria. 

Gráfico 3. Ingresos públicos 2011, en porcentaje del PIB.

Si ahora nos fijamos en el lado de los ingresos, gráfico 3, en 2011 los ingresos del estado en España supusieron el 35,1% del PIB. Un volumen de ingresos ridículo si se compara con Dinamarca (56%), Finlandia (53,2%), Hungría (52,9%), Suecia (51,4%), Francia (50,7%), Bélgica (49,4%), Austria (47,9%), Italia (46,1%), Holanda (45,5%), Alemania (44,7%), Portugal (44,7%), Eslovenia (44,5%). Inferior, incluso a Luxemburgo (41,4%), Chipre (41%), Grecia (40,9%), República Checa (40,3%), Malta (40,2%), Estonia (39,2%).

En realidad, los ingresos públicos españoles sólo superan, y por poco, a los de Lituania (32%), Rumanía (32,5%), Eslovaquia (32,6%) y Bulgaria (33,1%). Es decir, sólo en estos países se pagan menos impuestos que en España.

Pero el problema de la baja recaudación del sistema fiscal español no está en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Al contrario, España está entre los países donde más pagan los asalariados, aún cuando nuestros sueldos son muy inferiores a la media europea. El problema está en el fraude fiscal, en la economía sumergida y en la caída de ingresos que se deriva del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, especialmente en el impuesto de transmisiones patrimoniales y en el IVA. Y también, como decíamos antes, de la menor actividad económica consecuencia de la menor demanda interna. 


 
Gráfico 4. Deuda pública 2008-2011, en porcentaje del PIB.

Por otro lado, a pesar del incremento experimentado en los últimos años, desde el 40% del PIB en 2008 al 68,5% en 2011, el nivel de deuda pública española, como se ve en el gráfico 4, sigue siendo inferior al de la mayoría de países de nuestro entorno. Así, en Reino Unido está en el 85,7%, en Francia 85,8%, Alemania 85,2%, o Italia 120,1%. Y mucho menor que los tres países ya rescatados: Portugal 107,8%, Irlanda 108,2%, Grecia 165,3%.

A la vista de todos estos datos, que el equilibrio de las cuentas públicas se busque sólo por la reducción del gasto público y por la mayor presión fiscal sobre los asalariados, a través del IRPF, o sobre el consumo, a través del IVA, supone, en el mejor de los casos, un injusto doble castigo a las clases medias que pagarán más y tendrán menos prestaciones sociales. En el peor, si son trabajadores públicos, corren el riesgo de acabar perdiendo su empleo.

Cuando, en realidad, como ya hemos comentado aquí, el problema económico español está en la deuda privada, sobre todo la de los bancos.

quarta-feira, 4 de julho de 2012

La eurocopa de los precios energéticos

En los últimos días está teniendo cierta difusión en las redes sociales la noticia de que el precio de la energía eléctrica en España es el más alto de la Unión Europea, junto a los de Malta y Chipre.

Aunque la noticia es cierta en términos absolutos, puede tener más valor poner en relación ese precio de la energía con la renta per cápita disponible, como hacemos en el gráfico 1, ya que así comparamos el esfuerzo de compra que supone la energía en los diferentes países.



 
Lo relevante es observar cuáles son los países en los que ese esfuerzo de compra es mayor que en España. Son todos países en desarrollo: Turquía, Hungría, Malta, Chipre, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Letonia, Lituania, Bulgaria.

 

Gráfico 1. Precio de la energía eléctrica en relación a la renta per cápita (2011).


Dejando al margen el coste de la energía en la cesta de la compra familiar, si nos centramos en el impacto de la energía como input industrial en la competitividad empresarial, en todos los países citados, estos elevados costes se compensan con niveles salariales muy inferiores a los que tenemos en España.

Por el contrario, en los países de nuestro entorno más inmediato, con salarios, en la mayoría de los casos, superiores a los españoles, el esfuerzo de compra de la energía es sensiblemente menor que en España. Es lo que ocurre en Luxemburgo, Noruega, Francia, Finlandia, Holanda, Dinamarca, Alemania, Austria, Bélgica, Reino Unido, e incluso en Irlanda, Italia o Portugal. En todos estos países, el menor esfuerzo de compra de la energía viene a compensar, en alguna medida, sus superiores costes salariales, contribuyendo, de esta forma, a mejorar su competitividad.

Así pues, a pesar del reciente éxito futbolístico, también por este asunto, estamos abocados a más devaluación salarial para competir en la segunda división europea junto a los países en desarrollo que antes citábamos. 

No faiado